Los resultados del concurso fueron anunciados esta semana, en el Veredicto que incluye los objetivos planteados en el Concurso:
Estimular soluciones creativas sobre el tema de la infraestructura pública de servicios y promover propuestas que integren contenidos fundamentales de la disciplina: espacio, forma, estructura y programa. Los sistemas como fundamento de la edificación. El objeto arquitectónico como conformador del espacio urbano y ordenador de la ciudad.
Reflexionar en torno al papel de la disciplina en un momento de emergencia difícil y compleja, una coyuntura que puede ser analizada y comprendida como una oportunidad desde muchos puntos de vista, incluidos los de la arquitectura y el diseño.
Explorar las posibilidades reales del trabajo a distancia, individual o en equipo, como herramienta posible para el desarrollo de las actividades académicas y profesionales.
Al mismo tiempo, haciendo referencia a las Pautas y Referencias generales del concurso:
La estructura debe estar constituida por elementos modulares de fácil ensamblaje, que puedan armarse sobre un área máxima de ubicación de 200 m2.
La estructura debe ser flexible, enfocada en solucionar problemas asociados a las actuales circunstancias por las que atraviesa Venezuela, pero al mismo tiempo capaz de ubicarse en cualquier contexto urbano o suburbano de otros lugares del mundo.
No hay restricciones en lo que se refiere a sistemas estructurales y materiales constructivos.
Ha decidido otorgar los siguientes Menciones y Premios a los siguientes trabajos:
Premios
Primer Premio EL MARCO Venezuela
«La idea de la propuesta parte de un marco que tiene la posibilidad de adaptarse a una función o programa en específico, teniendo la capacidad de transformarse a partir del espacio y situación a tratar. El marco se construye a partir de perfiles estructurales tipo “U” -que se fabrican en chapa laminada galvanizada- , un recubrimiento plástico, y piezas articuladoras que logran el plegado y fácil transporte del mismo. A partir de la estructura del marco se fijan una serie de paneles funcionales y de cerramiento que le permite acomodarse a diversos usos y posibilidades, potenciando su aplicación en casos de emergencia y ocupación dentro de la ciudad. Dichos marcos buscan reproducirse y tienen la facilidad de crecer dentro del espacio a manejar, de manera individual o en conjunto». ⠀ Amira Bazzi, Carlos Arellano, Andrea De Sousa | Universidad Central de Venezuela
Segundo Premio SHAFT Venezuela
«Un componente urbano que se adapta creativamente a las actividades humanas a través de una estructura sencilla y ligera. Dos cerchas de perfiles de acero galvanizado arman su esqueleto y una lona impermeable tensada lo cubre como un vestido. La misma se iza y se recoge desde la punta superior, para evitar daños al transportar, extender su vida útil y facilitar su repuesto. De simple construcción y transporte esta estructura se puede fabricar en talleres de cualquier país. El cuerpo estructural del Shaft se sintetizó para acortar costos y aligerar peso. La mayoría de sus partes son simétricas y/o repetidas. La geometría intrínseca en su forma, le permite relacionarse consigo mismo para conformar sistemas espaciales que ordenan y aportan nuevos usos al lugar donde se instalen. Los cuales se desarrollan infinitamente. Este artefacto útil responde tanto a situaciones de emergencia (centros de atención, refugiados, etc.) como a eventos socio-culturales urbanos (mercados, ferias, paradas, etc.). Actuando de la misma manera que un light-Shaft (eje de luz), tiene como propósito relacionarse con los lugares a los que llega y el espacio-tiempo que envuelve y contribuye». ⠀ Daniela Salazar, Natasha Mahmud, Rodolfo Wallis | Universidad Central de Venezuela
Tercer Premio WAYUU Venezuela
«Diseñado como un módulo polivalente, este pabellón se desarrolla abordando temas como la temporalidad, adaptabilidad y flexibilidad. Se presenta como una pieza significativa tanto al diseño como a la experiencia de construcción. Una estructura temporal, construida a partir de la experiencia de ensamblaje, que se muestra como un edificio ligero y emblemático que busca dar cabida a temas culturales, sociales, comunitarios y de emergencia. La estructura principal consta de tres (3) conjuntos de perfiles; dos (2) conjuntos fijos y uno variable, conformando una costilla modular que se repite y se articula con el resto de los componentes, estos, al ser independientes facilitan su traslado, así como posibilitan múltiples configuraciones espaciales, permitiendo adaptarse al programa deseado, y adecuarse al lugar o situación. Nos aproximamos como lugar tentativo a Maracaibo, que siendo una de las principales capitales de Venezuela está sumergida en una crisis hospitalaria y humanitaria agravada, sin embargo, es una región llena de folklore, donde la etnia wayúu, que figura como uno de sus representantes culturales, nos sirve de musa con sus coloridos tejidos como acabado en los cerramientos del módulo, por tanto, esta ciudad es inspiración para la implantación y diseño de este pabellón». ⠀ Gabriela Infante, Gabriela Salazar, Christian Rodriguez | Universidad Central de Venezuela
Menciones
EMA Bianca Giuliano, Federico Reyes, Albert Anderson Gámez Universidad Central de Venezuela
EXPANDING CELLS Igor Fuentes Universidad Central de Venezuela
MODAIRE Armando Fernández Universidad de Chile
Participaron como Jurados:
Arq. Carla Collevecchio. Umeå, Suecia. Arq. Hugo D’Enjoy. Londres, Inglaterra. Arq. Eduardo Kairuz. Melbourne, Australia. Arq. Alessandro Laner. Milano, Italia. Arq. Edwing Otero. Caracas, Venezuela. Arq. Juan Pablo Quintero. Barcelona, España Arq. Rebeca Ramos. Londres, Inglaterra.
Más detalles de los proyectos, en las cuentas de la Unidad 9 – FAU UCV.
Ya está a la venta Un diseñador cualquiera, escrito por el diseñador industrial catalán José Manuel Mateo, colaborador de di-conexiones y estimado amigo. Esta novela ofrece una reflexión sobre el diseño, la profesión de diseñador y la vida, presentada de una manera innovadora y única.
Iberoamérica Diseña es la primera Asociación de alcance iberoamericano, formada por profesionales de 16 de los 22 países que suscriben esta Declaración Fundacional. Hazte Miembro!
Para comenzar este 2025 con una perspectiva diferente, volamos en avioneta sobre el corredor aéreo del Hudson River, el canal que separa Manhattan de Nueva Jersey, en la ciudad de Nueva York.
El proyecto de divulgación, difusión y reflexión sobre el diseño industrial en Venezuela creado en 2011. Cerca de 300 diseñadores en 4 ediciones. Descarga los catálogos en PDF:
¿Te gustaría ver tu proyecto publicado en di-conexiones?
Nos encantaría conocer más sobre tus proyectos en diseño de objetos, artefactos o productos. Envíanos tu propuesta. También estaremos encantados de recibir recomendaciones sobre otros diseñadores o estudios.
Descubre más en di-conexiones
Suscríbete ahora para seguir leyendo y acceder al archivo completo.