Seis relatos sobre el diseño industrial en Latinoamérica: 02 – Diseñadores de Materiales

RELATO 2: Sofía Duarte Poblete, DISEÑADORES DE MATERIALES

Diseñadora industrial y profesora en diseño industrial  (UNLP 2015), actualmente cursa la maestría en Integrated Product Design en el Politécnico de Milán, Italia. En ese contexto desarrolla investigaciones experimentales vinculadas al diseño sustentable y los biomateriales.

www.behance.net/SofiaDuarte

Diseño para la sustentabilidad

Milán es considerada, desde una visión centralista, como la capital mundial del diseño. Proliferan en esa ciudad diseñadores, diseñadoras y objetos icónicos que se han convertido en referentes de esta disciplina y que han logrado penetrar en la currícula de los planes de estudio de las universidades del mundo, construyendo un imaginario en torno al diseño, y habilitando cierta actitud aspiracional desde la Periferia que busca mimetizarse con ese estilo.

En este sentido, Sofía resalta que le llamó la atención cuantitativa y cualitativamente  el diseño en este país, pero por sobre todo, el nivel de segmentación que hay entre las distintas especializaciones del diseño (diseño de producto, gráfico, de moda, etc) y la difusión que se le da a cada una en las llamadas ‘semanas del diseño’, en donde cada especialidad, tiene la posibilidad de exhibir sus trabajos e incluso los estudiantes de diseño puede establecer redes de contacto para ingresar a trabajar en los estudios de diseño y las ‘start ups’ que abundan en esa región.

Sin embargo, dentro de esta diferenciación,  la entrevistada dice que «no tiene el mismo protagonismo el llamado diseño sustentable», tema que ella está profundizando en la maestría de Integrated Product Design, llevada a cabo en el Politécnico de Milán.

Comenta que si bien «las empresas aplican el diseño sustentable, al menos desde la perspectiva de ‘green washing’, es decir como una estrategia de marketing, lo importante es que gradualmente el tema se va poniendo en agenda y comienza a hacerse visible su necesidad».

Este aspecto también es mencionado por el ingeniero químico Guillermo Canale, especialista en diseño para la sustentabilidad, y retomado por la Dra. María Eugenia Correa, que habla de la importancia «de visibilizar las cadenas de valor para lograr un consumo consciente». Si bien ella lo abordó desde su área de interés que es el diseño sustentable aplicado a la indumentaria, puso el acento en «que debe aumentar el diálogo entre las distintas disciplinas, e incluso entre los distintos diseños, ya que muchos de estos conceptos de visibilización de la cadena de valor, son aplicados en el diseño de indumentaria y podrían aplicarse en los productos de diseño industrial».

Diseñar materiales       

Cuando Sofía comenzó sus investigaciones se basó en un enfoque que de algún  modo busca repensar el rol que ocupan los diseñadores en la cadena de valor en torno a los materiales y los productos.

Si partimos de la premisa de que los diseñadores se encargan de diseñar productos, es posible pensar que siempre lo hacen a partir de los materiales y las tecnologías que están disponibles en ese momento determinado y en un contexto específico. Es por ello que de algún modo ese escenario de formas que posibilitan está condicionado desde el inicio. A su vez, no existe una disciplina específica que se encargue de ‘diseñar los materiales’ teniendo en cuenta los criterios perceptivos, sensoriales, experienciales y de usabilidad con el que operan los diseñadores industriales. En base a esto e impulsada por la teoría del entrelazamiento de Neri Oxman (2016), la cual plantea que una disciplina puede generar una revolución en otra disciplina y así sucesivamente, surge la tesis desafiante de Sofía, quien plantea la necesidad de crear una disciplina y nuevos ‘frentes de investigación en el campo del diseño’, que podríamos resumirlo como el ‘diseño de materiales’.

Esta disciplina, dice la diseñadora, «no busca reemplazar a la ingeniería de materiales», y de hecho Sofía se encarga de remarcar la importancia de generar equipos multidisciplinarios ya que «los diseñadores no sabemos todo, y no tenemos que saberlo todo, pero podemos dialogar con otros campos del conocimiento», sino que pretende implementar el enfoque antropocéntrico que tienen los diseñadores en el diseño de materiales.

El mayor desafío entonces es romper con el paradigma actual por el cual «estamos muy acostumbrados a la perfección de los materiales, a sus texturas lisas, brillosas, etc», surgidos bajo a lógica de producción industrial. El diseñador de materiales -y puntualmente cuando se trabaja con biomateriales-, debe generar alternativas que sean aceptadas por los usuarios teniendo en claro que el punto de comparación es ese paradigma “perfeccionista” mencionado anteriormente.

El modo de hacerlo, dice Sofía, es a partir tres fases: la teoría, la experimentación y diseño. Mediante esta lógica tríadica, habla de la importancia de ‘integrar la psicología, la tecnología y las ciencias. De esta manera, insiste con la idea de romper el paradigma del ‘diseñador autosuficiente que sabe todo’ y la necesidad de rodearse de otros saberes para lograr cambios significativos. 

Diseño activista

El trabajo llevado a cabo por esta diseñadora deja en claro que un proceso de diseño puede no desembocar en la creación de un producto, sino que en este caso, el fruto de su investigación que aglomera teoría y experimentación, es la creación de nuevos sentidos y modos de percibir la materialidad de los objetos, circunscribir la experiencia sensorial desde la genealogía de un nuevo biomaterial y no una vez que esos materiales ya están desarrollados. Además permite establecer nuevas categorías y parámetros alternativos a los del paradigma industrialista mencionado en el aparado anterior.

Por otro lado, es recurrente durante la entrevista la idea de qué través de estos procesos se pueden lograr cambios que propicien una concientización en temas vinculados a la educación o a los modos de consumir en el futuro, colaborar con una metodología proyectual que incorpore este enfoque. A su vez invita desde una actitud proactiva a la autoproducción y experimentación de este tipo de investigaciones que en apariencia parecen aisladas, pero colaboran para sembrar mojones conceptuales de las futuras tendencias emergentes en relación al diseño sustentable.

En relación a esto, en el sitio web de la Design Material Organization podemos leer la siguiente reflexión:

«Aumentando el potencial de los materiales, se puede investigar, asesorar, educar y comunicar qué materiales son y pueden ser en el futuro inmediato, cercano y lejano, implementando un cambio social, económico, político y ambiental positivo en todos los sectores hacia un futuro diseñado de manera responsable».

Además, Sofía hace mención de algunas experiencias llevadas a cabo por emprendedores y ‘makers’, los cuales en el contexto de pandemia tuvieron iniciativa y capacidad de acción para dar respuesta a necesidades concretas como máscaras de protección, demostrando el potencial que tiene la pequeña escala de producción, contando con una flexibilidad mayor para accionar que las empresas ya establecidas. El método de financiar estas experiencias, en este caso, fue a partir del apalancamiento en empresas más grandes, logrando alianzas estratégicas con empresas patrocinadoras y con proveedores de insumos bajo la lógica ganar-ganar. 

Democratizar el conocimiento

El último aspecto que surge de la entrevista, y se vincula con la idea de originalidad que hemos abordado en entrevistas anteriores, es la idea de que la investigación tiene como objetivo democratizar el conocimiento y como afirma Sofía, «que aquellos diseñadores que estén interesados en el tema, no tengan que pasar por lo mismo que y puedan tomar mi experiencia como punto de partida».

En esa dirección, comenta que vincularse con investigadores y docentes de mayor experiencia de los cuales tomó parte de su marco teórico de referencia le permitió entender que el conocimiento está disponible para usarse, modificarse y tomarlo como punto de partida para realizar nuevas investigaciones que logren desplazar los perímetros del estado del arte actual y que no deben ser vistos como conocimientos acabados que no pueden ser transformados.

Por otro lado, insistió en la idea de recordar permanentemente los objetivos e intenciones  de aquello que se está investigando, como así también puso especial acento en la idea de «volver a la teoría en los momentos en donde la investigación parece no tener un rumbo claro».

Por último, Sofía deja en claro que el ‘banco de materiales de referencia’ que generó, actualmente no es factible de ser pensado para ser aplicables a productos porque todavía falta la etapa de ensayos y análisis del comportamiento respecto al desempeño de esos materiales en el tiempo. Sin embargo, permiten sembrar esas líneas de investigación y esos interrogantes que ponen en crisis algunos hábitos y prácticas vinculados al consumo y la relación de las personas con los materiales.

En fin, ésta entrevista dejó en claro que los resultados del diseño puede ser objetos concretos regidos por cierta urgencia de producción acelerada, o bien, pueden pensarse esos resultados como procesos más lentos que permitan en un juego dialéctico entre el presente (con sus falencias) y el futuro (como campo de posibilidad), esbozar nuevos escenarios y anticiparnos a cómo las personas pueden interpretar sensorialmente nuevas materialidades.

También te puede interesar

Descubre más en di-conexiones

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Continua leyendo