Retratos de Innovación: diseño industrial y transformación urbana en Medellín, 1940–2010
En di-conexiones, tenemos el placer de presentar una entrevista con el diseñador industrial colombiano Julián Ossa y el licenciado Santiago Restrepo, quienes comparten las riquezas y profundidades de su investigación en el campo del diseño industrial. Este trabajo esclarecedor destaca la influencia de artefactos tanto en el ámbito doméstico como urbano en Medellín, poniendo en relieve la contribución fundamental de los egresados de la Universidad Pontificia Bolivariana. Julián y Santiago, a través de su colaboración, no solo han rescatado la historia del diseño y la innovación en Medellín entre 1940 y 2010, sino que también han enfatizado el rol crucial del diseño industrial en el mejoramiento de la calidad de vida en la ciudad.
Esta entrevista brinda una perspectiva inigualable sobre el impacto perdurable del diseño en la innovación colombiana, destacando su potencial para impulsar transformaciones sociales y económicas importantes.
¿Cuánto tiempo se invirtió en esta investigación hasta que se concretó en forma de libro?
Este trabajo, que se gestó como una “semilla” desde hace más de veinticinco años, se formalizó en un proyecto de investigación en la Universidad Pontificia Bolivariana junto a mi gran amigo Santiago Restrepo. Desde mis inicios en el Diseño, siempre estuve fascinado por explorar la historia detrás de los objetos cotidianos. Nuestra colaboración nos llevó a ordenar, clasificar y profundizar en la historia de objetos de uso diario intervenidos por diseñadores y arquitectos de nuestra alma máter.
Aunque el proyecto formalmente comenzó en 2018 con una conclusión prevista para 2020, la pandemia y el confinamiento generaron retrasos significativos, extendiendo nuestro trabajo hasta finales de 2022. Esto resultó en un proceso que, considerando las etapas no oficiales, abarcó aproximadamente de 8 a 9 años hasta su publicación en 2023.
Si se consideran únicamente los plazos oficiales, el proceso duró alrededor de 3 años. Sin embargo, al incluir los periodos no oficiales, el proyecto se extiende a un total de aproximadamente 8 o 9 años.
¿Cuál fue el proceso de trabajo conjunto entre los dos autores para la publicación y cómo se gestionó el acceso a los numerosos archivos visuales presentados? ¿Podrías compartir alguna anécdota sobre la colaboración en la escritura y revisión de los contenidos?
El perfil de Santiago y el mío difieren no solo por nuestra formación, Santiago es Licenciado en Filosofía, máster en Estética y PhD en Filosofía y, su área de investigación se ha concentrado en el espacio público. Yo, en cambio, soy Diseñador Industrial y tengo una maestría en Gestión Tecnológica, mi campo de desempeño se ha dado alrededor del objeto doméstico. De esta combinación nació el primer interés por ahondar en la historia de los objetos, tanto los del espacio público como los del entorno doméstico (privado).
Nuestras conversaciones iniciales plantearon la necesidad de construir un acervo histórico alrededor de la actividad del diseño en la ciudad de Medellín, tratando de recopilar los hechos que dieron pie a la incorporación de una profesión relativamente joven en Colombia, solo desde 1974 como carrera profesional universitaria, con las dinámicas industriales que definieron la vocación empresarial de la llamada “ciudad industrial” en Colombia.
En ese orden de ideas, cada uno tenía un conocimiento, unos antecedentes y unos intereses particulares sobre cómo abordar esa construcción, por lo que era necesario entonces, focalizar el objetivo de la investigación y concentrar esfuerzos en un período de tiempo y tipo de objetos que nos permitieran llegar a resultados sólidos en el tiempo estimado.
¿Cuáles fueron los criterios para seleccionar los objetos de estudio específicos dentro de la vasta gama de posibles candidatos?
Es así como llegamos a la idea de abordar objetos que hubiesen sido intervenidos a lo largo de su historia por Diseñadores de la Universidad Pontificia Bolivariana, generando una visión dual sobre la profesión, desde el desarrollo del Diseño y desde los aportes de los egresados de la UPB.
Así las cosas, además de las personas, era necesario investigar fuentes secundarias alrededor de ambos tipos de productos, tales como bibliotecas, archivos empresariales, Internet, documentos inéditos, banco de imágenes, entre otros. Esta, tal vez, la etapa de mayor volumen de trabajo pues implicaba no sólo buscar, sino seleccionar cuidadosamente los materiales encontrados y construir las relaciones de tiempo, origen y autoría que cada contenido nos aportaba.
¿Qué papel jugaron las entrevistas y el acceso a archivos visuales en el desarrollo del libro?
Escribir a cuatro manos implicó un proceso inicial de escritura desde cada una de nuestras orillas. Santiago abordó los temas de lo público y yo hice lo propio desde lo privado. Luego, intercambiábamos textos, revisábamos y aportábamos en la medida de nuestros conocimientos. Esto nos permitió validar y unificar conceptos, ajustar el estilo y depurar el resultado final de cada capítulo. Desde esta mecánica, cada uno tuvimos como tarea revisar bibliografía y diferentes fuentes de imágenes, tanto en Internet como en bases de datos, bibliotecas y algunas tomadas por mano propia en algunas de las organizaciones que nos abrieron las puertas para desarrollar este trabajo.
Lo que siguió fue un trabajo de varios meses, confrontar fuentes, compaginar textos, validar asignaciones y escribir el borrador inicial que nos permitiría vislumbrar aquel texto ya de una forma un poco más ordenada.
La línea de tiempo de los artefactos y de la evolución histórica y tecnológica de la ciudad, fue a su vez, otro pilar para terminar de armar nuestro documento. Conocer y entender el desarrollo industrial de Medellín era necesario para construir el desarrollo y evolución del Diseño Industrial en esta ciudad, la que tuvo gran movimiento desde la década de los 40 con el nacimiento de grandes empresas y continuó su carrera en los 50, 60 y 70, para consolidarse en los 80 y abrir sus posibilidades al Diseño de manera un poco más consciente desde los 90 en adelante.
Gran parte de este trabajo estuvo soportado por los hallazgos de tantas imágenes y tantos testimonios, conjunto que, como piezas de un rompecabezas, fuimos ordenando para entender la gran imagen final de esta disciplina. Por tanto, la curaduría de las imágenes, la confrontación de los testimonios contra dichas imágenes y la búsqueda de diversas fuentes que corroboraron testimonio e imagen, fueron aspectos claves para descifrar el origen industrial de muchos de los objetos que se narran, así como para construir la historia de aquellos que, de viva voz de sus autores, logramos conocer.
¿Identificaron otras tipologías similares a los ejemplos presentados en el libro que podrían contribuir a un proyecto de mayor envergadura?
En el proceso de investigación que emprendimos, tuvimos la oportunidad de encontrar diferentes tipos de objetos, algunas historias y uno que otro testimonio de algún personaje involucrado en su rediseño o transformación, sin embargo, Santiago y yo teníamos claro en este proceso nuestro foco, concentrarnos en los objetos de uso doméstico y urbano que hubieran tenido participación de Diseñadores egresados de la Universidad Pontificia Bolivariana.
Optamos por excluir ciertos temas, como el diseño de vestuario y el alumbrado navideño, para concentrarnos en aquellos objetos con documentación más accesible. Sin embargo, reconocemos el potencial de estos y otros temas para futuras investigaciones. Este proyecto destaca cómo el Diseño Industrial en Colombia ha influenciado la transformación de objetos cotidianos, reflejando la adaptabilidad y la evolución cultural en el ámbito industrial.
Hubo también aquellos que nos preguntaron por las intervenciones del alumbrado navideño en la ciudad, desarrollado ampliamente en la UPB por diseñadores y arquitectos, estudiantes y profesores que, con gran volumen de información, consideramos sería merecedor de un proyecto completo para otra posible investigación. Igualmente, objetos médicos, deportivos, de mobiliario y algunos de tipo tecnológico que presentaban gran atractivo para crear una nueva línea de profundización. Ni que decir de tantos autores, diseñadores, organizaciones y sus respectivos productos, pero en un solo libro era imposible condensar tanta historia, de allí que, la decisión y el foco inicial debía mantenerse para lograr presentar lo que consideramos un pequeño aporte en el vasto universo del diseño industrial en una ciudad como la nuestra. Es claro que, en nuestro recorrido, debimos dejar de lado a muchos que merecen ser mencionados, por esta misma situación es que, en las primeras páginas del libro, declaramos que éste pretende ser un aporte histórico y no convertirse en una exaltación de personajes.
Pensando en el diseño de las décadas recientes conectadas con la innovación y el desarrollo de nuevas tipologías de objetos, pareciera que, en un análisis técnico-histórico como este, ¿Tendremos en Colombia o en Latinoamérica diseños sin conexión con pasados fuera del territorio?
Sin lugar a dudas, Medellín como “ciudad industrial” en Colombia ha tenido una responsabilidad enorme en la consolidación de la cultura material del país y en su proceso histórico, también nos queda claro que, muchos de los objetos que hoy nos acompañan de forma casi invisible, no fueron ideados originalmente en nuestro territorio, pero si es claro que el Diseño Industrial en Colombia, ha sido un influenciador en la transformación de esos objetos; las costumbres gastronómicas, el arte, la creatividad criolla y hasta el ingenio comercial han sido parte de los procesos de adaptación de los objetos en un entorno industrial también cambiante y en constante evolución.
El ADN original de los objetos ha pasado por múltiples estadios y las injerencias culturales han mutado su composición, la adaptabilidad ha dado paso a nuevas especies y hoy vemos nuevos productos por doquier. En el ámbito doméstico cada vez más vemos y escuchamos el vocablo smart como fiel anunciante de un nuevo conjunto de características funcionales en los objetos que nos traen la promesa de su facilidad de manejo y de una posibilidad de “tiempo libre” para el usuario.
Colombia y, Medellín en particular, se han convertido en un lugar privilegiado de la geografía mundial para el diseño, desarrollo y la comercialización de productos. Las compañías locales o nacionales y las multinacionales también han encontrado en este territorio una serie de capacidades y oportunidades de peso para establecer algunas de sus operaciones, tales como los centros de acopio y distribución al interior del país, así como un centro logístico estratégico por su ubicación y cercanía con mercados internacionales de alta demanda como Estados Unidos, México y Brasil, sólo por mencionar algunos.
La migración de la producción de compañías internacionales a nuestra geografía ha permitido una importante reducción de costos en fletes para la exportación, a pesar de que el costo de mano de obra en Colombia sea ligeramente superior a los costos en Asia. Sin embargo, el factor logístico beneficia el precio final y les permite ser más competitivos.
Fenómenos de este tipo y otros de tipo comercial, considero que han generado esa mencionada mutación en el ADN de los productos, sus orígenes ya no están delimitados de forma clara, ahora son difusos y, la mezcla de influencias, culturas, procesos productivos, personalizaciones y adaptaciones de los diseños de base (si es que aún existieran), no permiten reconocer una identidad propia latinoamericana, por lo menos no sin un análisis exhaustivo, no para un consumidor desprevenido. Igualmente, es posible entender que algunos productos, pese a su origen histórico y no local necesariamente, se han ganado una identidad propia dentro del continente, por lo menos latinoamericano. Ni que decir de objetos de cocina como la chocolatera, el molino de granos, la callana, el pilón, la paila, el percolador y otros del entorno doméstico como el taburete, el butaco(a), el chifonier, la palangana (o Jofaina) y otros tantos que se disuelven en las memorias de la historia de la evolución de los productos, pero que aún siguen siendo utilizados en innumerables rincones de este vasto territorio.
¿En qué medida creen que el libro contribuye al reconocimiento de la identidad del diseño latinoamericano?
Hablar hoy de diseños originales latinoamericanos es posible. Las nuevas generaciones de diseñadores industriales en este continente lo demuestran con mucho talento y en el transcurso de los últimos 10 años se han consolidado estas propuestas. Es obligación entonces, propender porque la academia y los futuros profesionales continúen con este importante desarrollo y que se pueda escribir un nuevo capítulo en la historia del diseño, por lo menos en lo que a Latinoamérica se refiere, exaltando la identidad de un territorio que clama con pasión y convicción por la creación de su propia cultura material. Si bien hace falta incursionar en áreas importantes y distintas del objeto doméstico, el mobiliario y el interiorismo, es claro que éstas han sido la punta de lanza para evidenciar el potencial de una profesión que se evidencia como una gran protagonista en el desarrollo económico y crecimiento de los países que ya la han incorporado en sus procesos internos.
Hoy son aún incipientes los nuevos productos que se abordan desde áreas como el deporte, la medicina y la tecnología, pero demuestran que el Diseño Industrial sigue evolucionando y penetrando el entorno empresarial, en el cual la hegemonía del desarrollo de productos ha sido dominada por los ingenieros, ¡gran reto entonces para los diseñadores industriales!
Esta publicación la pueden descargar gratuitamente desde el Repositorio Institucional de la Universidad Pontificia Bolivariana.
Información
Repositorio Institucional / Universidad Pontificia Bolivariana – UPB
Diseño en Medellín (PDF)
Los Autores
Julián Antonio Ossa Castaño
Diseñador Industrial y Magíster en Gestión Tecnológica por la Universidad Pontificia Bolivariana. Ha desarrollado su labor profesional en la industria como Jefe del departamento de Desarrollo de nuevos productos en UMCO S.A. por espacio de 7 años y como Jefe de Diseño en Landers y Cía. S.A. por 11 años, donde realizó labores de diseño de productos, modelado 3D, diseño de empaques y mercadeo entre otras. Además, se ha desempeñado como asesor de diseño estratégico, de gestión del diseño y de desarrollo de productos para empresas del sector metalmecánico y de plásticos. Profesor titular y docente investigador de la Facultad de Diseño Industrial de la Universidad Pontificia Bolivariana en las áreas de Mercadeo, Diseño de artefactos, Teoría de la innovación, Macroentorno, Gestión de proyectos de diseño y Transferencia, así como en Gestión integral de envases y empaques. Ha sido invitado en varias universidades del país y en congresos internacionales y fungió como Director de la Facultad de Diseño Industrial en la UPB (2008–2016).
Santiago Restrepo Vélez
Licenciado en Filosofía y Letras por la Universidad Pontificia Bolivariana, especialista en Literatura Latinoamericana por la Universidad de Medellín; especialista en Hermenéutica y Semiótica del Arte, Magíster en Estética por la Universidad Nacional de Colombia y PhD en Filosofía por la Universidad Pontificia Bolivariana. Profesor titular y docente investigador de la Facultad de Diseño Gráfico de la Universidad Pontificia Bolivariana en los cursos de Historia del Contexto, Retórica de la Imagen, Retórica del Objeto, Estética urbana, y Teoría Política I, director y realizador del programa de Radio Artefactos de la Escuela de Arquitectura y Diseño de la Universidad Pontificia Bolivariana.