El Otro Mercado: diálogo como moneda para el comercio
El capitalismo, sistema económico fundado en el capital como relación social básica de producción, opera con y bajo las furias que desarrolla el mercado. La producción, el intercambio y el comercio crean dinámicas codificadas en los sistemas monetarios que muchas veces se desconectan de las actividades cotidianas de la gente, especialmente en las ciudades. El británico John Thackara, filósofo y pensador del diseño, habla sobre la revisión de las prácticas sociales pre-modernas y anteriores a la revolución industrial, como premisa para acometer los problemas de la gente y de esta forma se tienen que generar nuevas herramientas, nuevas destrezas, nuevas conexiones y nuevo conocimiento: “las soluciones ya no pueden ser más técnicas, sino sociales”.
En estas ideas del trabajo colectivo y la participación surge el proyecto El Otro Mercado (The Other Market) desarrollado por el diseñador colombiano Pablo Calderón Salazar. Una plataforma que se materializó en una serie de carritos (pushcars) y puestos de venta, para la comercialización de productos y servicios sin dinero, utilizando el diálogo como moneda. Una propuesta que ‘hackea’ los modelos de participación y las actividades comerciales en el espacio público, con prácticas que ocurren en diferentes lugares del planeta.
Los carros y los puestos están cubiertos de la estética de la informalidad, con el objetivo de crear un contraste con los sobre-planeado y lo sobre-diseñado de las sociedades; esto también ayuda a la activación del diálogo con las personas en la calle. El Otro Mercado se reafirma en el espacio público como un lugar para la participación y la polémica, en contraste con el espacio público despolitizado que la gente en el poder quiere que nuestras ciudades tengan.
Durante el trabajo, en El Otro Mercado se habló directamente a más de 350 personas en las calles de Eindhoven, Utrecht, Rotterdam y Budapest. Se colaboró con más de 40 personas de diferentes maneras, y más de 9.000 personas de 60 países diferentes han visto su Blog. Se han publicado artículos en Blogs y fue visitado por 32.000 personas que asistieron a la muestra de graduación de la Design Academy Eindhoven. El otro mercado también participó en la exposición Auto Unself en el Salone del Mobile de Milán 2014.
El Otro Mercado es uno de los apartados dentro de un extenso y minucioso trabajo de Tesis llamado Esto es lo que es (It is What It Is). Una de las salidas del proyecto donde la investigación se transforma en una respuesta de diseño. Aquí algunas de las entrevistas que se hicieron en las etapas iniciales del trabajo, en junio de 2013.
En una reciente y larga visita a Bogotá como Profesor Invitado por el Programa de Diseño Industrial de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, conocimos a Pablo Calderón Salazar, un diseñador y exalumno de esa escuela quien culminó el Master in Design de la Design Academy Eindhoven en Junio de 2013, con un trabajo conectado con el Diseño Social. En marzo de este año, Pablo comenzó sus estudios en el PhD en Artes de la Universidad Católica de Leuven en Bélgica. En una breve pero nutrida conversación que tuvimos, sobre el proyecto y otros temas relacionados con el diseño en territorios sensibles y emergentes como el del diseño social, surgieron estas preguntas:
¿The Other Market es la materialización de una idea para entender un mecanismo social o realmente podría tener una aplicación real en el contexto actual?.
Creo que ambas. Es al mismo tiempo una materialización de las dinámicas sociales, pero también se trata de ‘proponer alternativas’. El proyecto ya tuvo una ‘ramificación’ interesante: un grupo de estudiantes en Budapest se inspiraron en el Toolkit y Manifesto que hice, para crear su propio mercado (como un mecanismo de investigación). Un proyecto llamado Efemertér, que vale la pena revisar.
¿No crees tu, luego de re-visitar Colombia y sobre los vendedores ambulantes de los que hablamos aquí, que existe en Latinoamérica una dinámica con otro ADN, pero que utiliza los mismo códigos establecidos por el modelo económico global? Es decir, el acceso a los mismos bienes, marcas y objetos pero con diferentes imaginarios.
Creo que lo pones en muy buenas palabras, al decir que “existe en Latinoamérica una dinámica con otro ADN pero que utiliza los mismo códigos establecidos por el modelo económico global”… Es probable que seamos aún más ‘capitalistas’ y ‘pro libre mercado’ en Latinoamérica que en Europa, por lo que creo que es mucho más importante generar esa reflexión allá. Pero la reflexión en Colombia debe generarse desde su historia (que incluso aún sobrevive), donde hay muchísimos casos de ‘dinámicas de base’ de las que se puede aprender.
Respecto a la ‘informalidad’, creo que también hay que generar un debate distinto, pues en un afán mediático la condenamos, sin entender las dimensiones que hay detrás de esta. Al respecto, recomiendo el libro Stealth of Nations: The Global Rise of the Informal Economy, del periodista de investigación norteamericano Robert Neuwirth.
¿Qué sigue?. ¿Cuál puede ser un buen espacio de exploración para continuar el desarrollo de esta investigación?.
Ahora estoy comenzando el Doctorado en el contexto del proyecto TRADERS (Training Art and Design Researchers for Participation in Public Space). Estoy viviendo al norte de Bélgica en una ciudad llamada Hasselt y trabajando principalmente en Genk. Es muy probable que hacia finales de año, reciba un ‘espacio’ (shopfront) en una calle comercial de Genk, para continuar con The Other Market, pero esta vez en un lugar fijo. Sería un espacio (experimental) para la participación ciudadana, utilizando las mismas dinámicas del ‘Otro Mercado’, y en colaboración con los habitantes locales y los dueños de las tiendas. La idea es hacer algo que luego se pueda replicar en distintos barrios y ciudades, ayudando a dinamizar la participación de los ciudadanos en la construcción de la ciudad.
La Tesis aparece en un contexto amplio llamado Diseño Social, dentro del Programa de Máster en la Design Academy Eindhoven. Para evitar algunas definiciones y preconceptos, Pablo apunta al menos tres conceptos que mejor funcionaron al tratar de explicar a personas (no diseñadores) el significado de Diseño Social y específicamente la intención de este trabajo:
1. Herramientas (Tools)
No hacer cosas, sino hacker herramientas para que las personas hagan cosas ellos mismos.
2. Raparar (Repair)
En lugar de llevar lo nuevo, trabajar con lo que existe.
3. Aumentar (Enhance)
Aprovechamiento de las capacidades existentes, en lugar de las necesidades perdidas (un concepto del filósofo y Premio Nobel de Economía 1998 nacido en la India Amartya Kumar Sen).
Recomendamos la revisión de este trabajo que, no solamente aborda con solvencia los temas relacionados con el comercio informal o las potencialidades del espacio público, sino que ayuda a entender el rol de los diseñadores en ese complejo terreno del tejido social y la participación ciudadana. Una herramienta para transitar desde el diseño hasta la innovación social.
Información
Pablo Calderón Salazar
www.pablocalderonsalazar.com
The Other Market / Blog
www.theothermarket.wordpress.com